Archivo por meses: marzo 2010

Leprechaun


Un leprechaun o lepracaun (Irlandés: leipreachán) es un tipo de duende o ser feérico —criatura de naturaleza dual: material y espiritual— masculino que habita en la isla de Irlanda. Los leprechauns son criaturas que pertenecen al folclore y a la mitología irlandesa, y se dice que habitan en Irlanda junto a todas las criaturas feéricas, los Tuatha Dé Danann y las otras gentes legendarias desde antes de la llegada de los celtas.

Los leprechauns y otras criaturas de la mitología irlandesa suelen estar asociados con «fuertes de hadas» o «anillos de hadas», que a menudo suelen ser lugares donde se encuentran antiguos -celtas o anteriores a estos- drumlins o movimientos de tierra.
Normalmente adoptan la forma de hombres viejos que disfrutan realizando travesuras. Su oficio es el de fabricar o arreglar zapatos. Se dice que son muy ricos, ya que custodian muchas vasijas de barro llenas de tesoros que fueron enterradas en periodos de guerra. Según la leyenda, si alguien logra fijar la mirada sobre un leprechaun, este no puede escapar, pero en el momento en que se retira la mirada, desaparece.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Leprechaun
Leprechaun ill artlibre jnl.png
Dibujo de un leprechaun.
Un cuento típico empieza con un viajero que sigue el débil sonido de un martillo, proveniente de un espeso bosque. Cuando el leprechaun ve que le han descubierto, suele mostrarse amable hasta que su visitante le pide que le diga dónde esconde el oro. Entonces puede agarrar un berrinche tremendo, niega tener oro y señala un imaginario enjambre de abejas o un árbol a punto de desplomarse, o hace lo que sea para distraer a su captor. En el mismo instante en que el humano le quita los ojos de encima, el leprechaun se esfuma. Si falla este truco, le quedan aún muchos recursos. Por ejemplo, puede volverse sorprendentemente generoso y, en un abrir y cerrar de ojos, comprar su libertad con una bolsa repleta de monedas de oro. Pero cuando los leprechaun los rocían con el oro, es mejor no endeudarse demasiado pronto, pues su regalo se convierte enseguida en cenizas o desaparece por completo.

El granjero y el Leprechaun

Este cuento típico sobre el ingenio del leprechaun se ha contado en Irlanda durante generaciones:

Un Leprechaun contando su oro hacia 1900.

Un granjero se encontraba trabajando en sus tierras cuando descubrió por casualidad a un hombrecillo que se escondía bajo una hoja. Convencido de que se trataba de un leprechaun, el granjero capturó enseguida al hombrecillo en su mano y le preguntó dónde tenía escondido el oro. El leprechaun sólo deseaba que le liberasen, por lo que enseguida le reveló que su tesoro se hallaba oculto debajo de un arbusto cercano. Sin soltar a su diminuto cautivo, el granjero se encaminó hacia el lugar indicado, pero resultó que el arbusto estaba rodeado de otros cientos de arbustos idénticos. Como no tenía a mano ninguna herramienta para cavar, se quitó uno de sus calcetines rojos y lo ató a una rama para marcar el arbusto que el leprechaun le había señalado. Cuando se dirigía a su casa en busca de una pala, el leprechaun le señaló que ya no necesitaba sus servicios para nada y le pidió que le liberara. El granjero accedió, pero no sin antes hacerle prometer que no iría a quitar el calcetín ni a llevarse el oro. Buena idea… pero no resultó como esperaba. Cuando el granjero regresó al campo a los pocos minutos, ¡todos los arbustos estaban marcados con calcetines rojos idénticos!.

La gente suele decir que los leprechauns son muy pequeñitos, pero el corazón que albergan es enorme.

La vida …


La vida no te está esperando en ninguna parte, te está sucediendo. No se encuentra en el futuro como una meta que has de alcanzar, está aquí y ahora, en este mismo momento, en tu respirar, en la circulación de tu sangre, en el latir de tu corazón. Cualquier cosa que seas es tu vida y si te pones a buscar significados en otra parte, te la perderás.

Osho

EN VEZ DE DECIR “BUEN DÍA” (poesía)



¡Que grandioso que sería

si por saludo sincero,

en lugar de usar “¡buen día!”,

nos dijéramos “¡te quiero!”

Un “te quiero” es la argamasa

del afecto verdadero:

¡quién no baja sus corazas

al escuchar un “te quiero”!

¡Quién no esboza una sonrisa

que lo alumbra por entero,

y que se esparce en la brisa

con aroma a duraznero!

Un “te quiero” va diciendo:

“¡te reconozco, viajero…,

que en el tren en que estás yendo,

vamos juntos, compañero…!

Y te celebro…y te canto…,

y te honro…y te venero…:

¡somos las hebras de un Manto

que tejió el mismo Hilandero!

Y me río con tu risa…,

con tu dolor desespero…,

y me apuro con tu prisa…,

porque sí…, ¡porque te quiero…!”

Cada “te quiero” nos une

en un sentir duradero:

¡nos amalgama y reúne

como arcillas de alfarero!

Los otros, ya no son “otros”:

no hay segundos…, ni hay primeros…

¡que todos somos “nosotros”

cuando decimos “te quiero”!

¡Imagina si en los bares…,

oficinas, merenderos,

en la calle, en los hogares…

y por todos los senderos…,

con manifiesta alegría,

y con cariño sincero,

en vez de decir “buen día”…,

nos dijéramos “te quiero”…!

Jorge

www.poesiasdelanuevaenergia.com


AUTOR:  Jorge Oyhanarte

«LAS DANZAS CIRCULARES DEL MUNDO»




LAS DANZAS

Desde tiempos pretéritos los seres humanos, se han reunido a danzar para celebrar, despedir, dar bienvenidas, etc. Estar vivo era danzar. Las tribus acostumbraran a danzar alrededor de algún símbolo, un árbol, un tótem, el fuego, los recién casados u otro elemento representativo. Con el crecimiento de la urbanización y el exacerbado individualismo la danza grupal perdió su lugar central en la vida de las comunidades. Sin embargo la necesidad de danzar y celebrar juntos no se ha perdido. El espíritu de la danza y el espíritu humano están integrados a la música, el movimiento y la naturaleza.

BERNARD WOSIEN

Las prácticas de » Danzas Circulares del Mundo» las inició Bernard Wosien (1908-1986) quien fue bailarín, coreógrafo, maestro de danza y artista plástico. Nació en Passenhien, al Este de Prusia, Alemania. Estudió Teología, Danza, Historia del Arte y Pintura en la Universidad de Bresalau y en la Academia de Arte de Berlín. Fue maestro de Ballet y primer bailarín de algunas producciones de danzas clásicas de Alemania.
Desde los ´60  Wosien estuvo intentando restituir los primeros movimientos simbólicos de las danzas, empezando a recopilar Danzas Folklóricas y Étnicas de algunos países del hemisferio norte. Iniciaba una nueva etapa de su trabajo: «La Danza Sagrada» o «Meditación Danzando».
En 1976 Bernhard Wosien fue invitado a presentar las Danzas Sagradas en la Fundación Findhorn de Escocia y a partir de entonces su trabajo se conoció en varios países. Muchos se hicieron eco de su llamado interior y la tarea de la paz a través del círculo en danza se abrió camino y formó su cuerpo

LAS DANZAS CIRCULARES DEL MUNDO

En nuestra primera infancia las rondas fueron una instancia significativa que nos permitió incursionar en la alegría que proporciona el contacto, la sonrisa compartida, el movimiento sincronizado con otros. Cuando creíamos que esta experiencia había pasado a formar parte de los bellos recuerdos, hemos tenido la suerte de conocer las Danzas Circulares del Mundo y bailarlas con personas que consideraban no estar en edad de jugar a las ronda. Provenientes de distintos pueblos nos remiten a un contenido rico y simbólico y  podemos llegar a estados de profunda conexión con nuestra esencia individual colectiva.

Son una herramienta para múltiples aprendizajes y nos permiten tomar contacto con otras culturas que se manifiestan de forma diferente a la nuestra. De este modo accedemos a nuevos conocimientos. La música del mundo, las danzas tradicionales y los movimientos arquetípicos nos conectan con las raíces de la humanidad. Por eso con estas danzas se experimenta un sentimiento de integración.
Se realizan en círculo, casi siempre tomados de las manos. Aprender a danzar en círculo es aprender a caminar con otros. “El círculo no tiene cabeza ni cola, y todos los puntos son necesarios para formarlo.”

Existen danzas folklóricas y contemporáneas, alegres y serenas. Hay danzas para niños, hombres, mujeres, parejas, gente de cualquier edad,  siempre en forma grupal. Pueden ser bailadas por cualquier persona sin necesidad de capacidades especiales o experiencia.

A través de las danzas nos relacionamos comunitariamente estableciendo lazos de solidaridad y uniendo la familia humana. Todos aprendemos y contamos con todos, tomando conciencia de grupo y unidad. Este es el aspecto más importante de las danzas. Puede ser practicada en escuelas, centros culturales, centros para la tercera edad, centros de salud, sindicatos, clubes.

. Lo bello de las danzas circulares es que la experiencia de cada participante puede ser diferente y es bienvenida con sus características únicas. A nadie se le pide que cambie para ser aceptado. La danza circular es social, no tiene jerarquías. Una vez que quien esta a cargo enseña la danza , se disuelve dentro del círculo, este se lidera a sí mismo.

Por supuesto, cuando la gente comparte el movimiento, sus ondas cerebrales también tienden a sincronizarse. Esto da un sentido de unidad con los compañeros, que es un antídoto esencial contra el aislamiento que mucha gente siente en la sociedad moderna

La danza circular es fundamentalmente meditación en movimiento. Meditar es estar con uno mismo. Muchos son los caminos que nos llevan hacia nuestro propio interior a la vez que nos conectan con lo Infinito. Meditar es estar conscientes, alertas, sin que exista un método único para lograrlo. Esto es lo que nos ocurre cuando danzamos en círculo. Tomamos una danza y comenzamos a bailarla plenamente conscientes de nuestro cuerpo: aquí cambiamos el peso, contamos los pasos, etc. Poco a poco esta consciencia intelectual de nuestro cuerpo se va tornando en consciencia sensorial, la música se apodera de él y ejecutamos la danza sólo sintiendo como nos movemos, dejándonos llevar por la memoria muscular, el sensación del ritmo, etc.
El objetivo no está en lograr la perfección, si no en recuperar algo que se ha perdido en estos tiempos de vida en grandes ciudades: ese sentido de comunidad, de pertenencia a un grupo.

En la energía del círculo, nos encontramos con nosotros mismos, con los otros y con la certeza de que somos

Al reproducir una danza antigua griega, o armenia o israelí, o turca, o gitana, o americana, o algunas de más reciente creación, intentamos sentir como el otro distinto a nosotros por su idiosincrasia geográfica, racial o cultural, pero idéntico a nosotros en tanto ser humano.  Y tanto las canciones como las danzas y la música en general –y toda forma de arte- nos permiten estar en contacto vivo con la humanidad toda.

“Si alguna cosa perdura en estas Danzas, es porque pueden todavía darnos algunos mensajes que ellas traen a partir de esos  miles de personas cuyos pies trazaron las mismas formas en el suelo a través del tiempo; basta con abrir el corazón.”

(Laura Shannon).

BENEFICIOS DE PRACTICAR DANZAS CIRCULARES DEL MUNDO

  • Permiten la relajación y coordinación física necesaria para el mejor funcionamiento del cuerpo.
  • Son una herramienta que permite salir del individualismo, favoreciendo la comunicación e integración con otros y el medio.
  • Nos ayudan a bajar el nivel de agresividad en el diario vivir, gracias a la apertura emotiva que se genera al compartir esta actividad de carácter re-creativa.
  • Al ser una actividad esencialmente grupal y no competitiva, proporcionar la oportunidad de trascender las diferencias sociales y culturales en un lenguaje de amor y aceptación.
  • Permiten coordinar mente, cuerpo y espíritu, estando atentos en el aquí y el ahora.
  • Permiten la relajación y armonía, mediante la música y la belleza de sus pasos.
  • Son definitivamente una sana forma salir de la rutina, permitiéndonos echar un vistazo a nosotros mismos, liberando tensiones, preocupaciones y problemas.
  • Nos dan la posibilidad de hacer emerger una nueva conciencia: «La Conciencia de Unidad».

Al participar de un círculo de Danzas del Mundo podemos  movernos al ritmo de las músicas desde nuestro simple placer por bailar, o además intentar experimentar esa comunión con la humanidad, que trazó en el suelo las mismas formas arquetípicas, símbolos del camino de la Vida.

—————————————————————–

Es indescriptible la sensación que se siente al escuchar esas canciones dulces, suaves, hetéreas, antiguas, son como una sonrisa para el alma.  Yo recuerdo al asistir a las clases de cerrar los ojos de concentrarme en el sonido y los pasos y sólo eso basta,  lo demás lo va llevando el re-recuerdo quien sabe de cuando…

Fui muy felíz danzando por eso y muchas imágenes placenteras que me ha causado es que las publico y me gustaría que aunque sea una vez las pruebes…

Besotes de Sol

Su

Secretos inconfesables de los signos del Zodiaco




Todos tenemos distintos modos y apetitos sexuales. Según los signos del zodíaco, sabemos que Escorpio, Leo, Aries y Sagitario son los amantes más ardientes y apasionados, en términos de frecuencia e intensidad del acto sexual y de los juegos amorosos.

Secretos sexuales de los signos del Zodiaco

Así podemos clasificarlos:

  • Escorpio: es un amante con mucha energía y resistencia. Combina de un modo único la brutalidad y las emociones.
  • Leo: es ardiente y dramático. El secreto de su éxito se basa en la tremenda confianza que es capaz de generar en sus parejas.
  • Aries: este amante es obsceno y sensual. La brusquedad –a veces lindera con la violencia- y el rigor físico son sus principales atributos.
  • Sagitario: el amante experimental por excelencia. Es deportivo, alegre y tremendamente directo.

Esto no quiere decir que los otros signos del zodíaco sean témpanos de hielo. Simplemente significa que estos dos grupos no son compatibles en cuanto a rendimiento y satisfacción sexual.

En cualquier caso, la posición de Marte –el energizante- y Venus –el encantador-, será vital en tu horóscopo individual. Primero veamos los grandes rasgos del resto de los signos.

  • Acuario: este amante es intenso, pero es demasiado errático para mantener una frecuencia sostenida. Es una regla.

·         Piscis: demasiado imaginativo para una confrontación sexual directa.

  • Tauro: como buen toro, es un amante espléndido –únicamente en el plano físico-.
  • Géminis: es intermitente. Puede hacerlo tan bien como su estado de ánimo lo decida.
  • Cáncer: es capaz de hacer sentir maravillosas vibraciones, aunque debe ser incitado a la acción.
  • Virgo: puede lograr buenos rendimientos, siempre que logre desconectarse de sus actividades cotidianas.
  • Libra: este amante lo hace con gracia y dulzura, pero necesita una compañía que se adapte a sus tiempos.
  • Capricornio: suele ser un poco inhibido, aunque puede mostrar llamaradas ardientes de poderío sexual.

Fuente: http://www.astrologia-gratis.net

Amando Cada Día



Uno de los errores fundamentales que tenemos como seres humanos es la codicia, que se manifiesta mayormente en términos del dinero o de los valores económicos. La codicia, por propia naturaleza, es un golpe en contra de las riquezas internas de la persona, porque tiene la apariencia que en el mundo nunca hay lo suficiente. Nuestra mirada siempre está “hambrienta”.

Podemos ayudar a quebrar el patrón de la codicia al diezmar, que es dar el 10 por ciento del patrimonio personal. Con el diezmo, se activan dos niveles: un nivel que está aquí en el mundo y al mismo tiempo otro nivel místico, invisible. El nivel místico se comunica diciendo: “Eres abundante y te ocupas bien de la abundancia, por lo tanto, aquí hay más para tí.”

El otro nivel, en este mundo es cuando vemos nuestra abundancia y contribuímos alegremente con nuestro diezmo. En verdad estamos contentos de hacerlo. Esta acción establece un aspecto que es una forma de gloria en el ser humano y esa gloria atrae más abundancia.

John-Roger