Archivo por meses: marzo 2013

Aprendizaje reflexivo…


LEE HASTA EL FINAL PARA PARTICIPAR. NO TE IRRESPETES COMO PADRE, NO TE DESCALIFIQUES ANTE TUS HIJOS. NO SE LO PERMITAS A ELLOS.
¿Qué  sabe mi Padre de esto si no estudio? ¡Cállate mama que tú no sabes de eso, eso fue en tu época? ¡Dra es que ella es una anticuada, quiere hacer conmigo lo que hicieron con ella!. Este es solo un abre boca un entremés, un bocadillo de lo que escucho en consulta. Pues voy a decirles algo, aún un padre o una madre, no sepa leer o escribir, lo que si supieron fue traerte al mundo y darte la oportunidad que a ellos no le dieron, no pudieron etc, a ti, esos los que no fueron a la escuela, se sienten orgulloso, que tu llegues a la universidad, por ti, han trabajado como burricos, en muchos casos, dejaron de comer o de vestir, no voy a hacer un drama de esto, si quiero dejarte claro que “todo lo que hicieron y lo que hoy hacen tiene un solo objetivo tú” Esa es una generación que en muchos casos están olvidados en un asilo, en una casa de reposo para ancianos que en algunos casos los hijos pagan para que los cuiden otros y de afecto y agradecimiento para modelarle a sus hijos nada. Otros están en casa de algún hijo, tratados con cariño y con respeto, otros los hijos no los soportan y se los pasan como una pelota entre ellos, llévate tú a mi madre o a tu padre tú también eres hijo etc…. Otros viven solos, tranquilos, viviendo su vida con dignidad, felices de los años vividos, satisfechos de haber cumplido su responsabilidad y ahora viviendo para ellos, en pareja o solos.
La época es  un periodo determinado en la historia de una civilización o de una sociedad al que se hace referencia aludiendo a un hecho histórico, un personaje o un movimiento cultural, económico o político que se ha desarrollado en él. Pues bien como son ciclos históricos y no emocionales son  las mismas etapas por las que pasamos en la vida, cambia la moda, los estados de ánimo, se aumenta en años, se gana en sabiduría, experiencia, pero el desarrollo del ser humanos desde la etapa prenatal, la infancia, la niñez, la adolescencia, la juventud, la adultez y la vejez son las misma, o es que alguno ya sabe cómo pasar de una a otra sin los cambios normales del cuerpo, para que me avise a ver si puedo regresarme a una de menos edad (jajaja). Lo otro interesante del comportamiento es que como Padres no olvides que fuiste joven, que tus hijos, no son tú y que no tienes que regresar ni en moda, ni en época para llegar  a ellos, que solo tienes que enseñarles a respetar, regalarle tu experiencia positiva, contarle con el corazón tu  experiencia que no fue positiva, las consecuencias responsables de tus actos, tus equivocaciones etc, dejándolo libres y responsables de ser mejor que tú,  y  lo más lindo no desearle, ni decretarles historias que tu corazón no quiere para ellos, piénsalo bonito, sin miedo, siempre positivo, recuérdeles siempre que tu estarás allí  incondicionalmente para apoyarlos. No te descalifiques, no te compares, tampoco lo hagas con ellos. No permitas ser agredido o maltratado por lo que no sabes, lo que no estudiaste, lo que no viviste en tu época, solo recuerda que la mejor época que se puede vivir es esta, es hoy y es haber aprendido amar.
Hasta nuestro próximo encuentro de aprendizaje reflexivo, un gran abrazo, gracias por leer, seguirnos, compartir  y apoyarnos.
Luciamelia

LEE HASTA EL FINAL PARA PARTICIPAR. NO TE IRRESPETES COMO PADRE, NO TE DESCALIFIQUES ANTE TUS HIJOS. NO SE LO PERMITAS A ELLOS.
¿Qué sabe mi Padre de esto si no estudio? ¡Cállate mama que tú no sabes de eso, eso fue en tu época? ¡Dra es que ella es una anticuada, quiere hacer conmigo lo que hicieron con ella!.

 

Este es solo un abre boca un entremés, un bocadillo de lo que escucho en consulta. Pues voy a decirles algo, aún un padre o una madre, no sepa leer o escribir, lo que si supieron fue traerte al mundo y darte la oportunidad que a ellos no le dieron, no pudieron etc, a ti, esos los que no fueron a la escuela, se sienten orgulloso, que tu llegues a la universidad, por ti, han trabajado como burricos, en muchos casos, dejaron de comer o de vestir, no voy a hacer un drama de esto, si quiero dejarte claro que “todo lo que hicieron y lo que hoy hacen tiene un solo objetivo tú” Esa es una generación que en muchos casos están olvidados en un asilo, en una casa de reposo para ancianos que en algunos casos los hijos pagan para que los cuiden otros y de afecto y agradecimiento para modelarle a sus hijos nada.

 

Otros están en casa de algún hijo, tratados con cariño y con respeto, otros los hijos no los soportan y se los pasan como una pelota entre ellos, llévate tú a mi madre o a tu padre tú también eres hijo etc…. Otros viven solos, tranquilos, viviendo su vida con dignidad, felices de los años vividos, satisfechos de haber cumplido su responsabilidad y ahora viviendo para ellos, en pareja o solos.
La época es un periodo determinado en la historia de una civilización o de una sociedad al que se hace referencia aludiendo a un hecho histórico, un personaje o un movimiento cultural, económico o político que se ha desarrollado en él. Pues bien como son ciclos históricos y no emocionales son las mismas etapas por las que pasamos en la vida, cambia la moda, los estados de ánimo, se aumenta en años, se gana en sabiduría, experiencia, pero el desarrollo del ser humanos desde la etapa prenatal, la infancia, la niñez, la adolescencia, la juventud, la adultez y la vejez son las misma, o es que alguno ya sabe cómo pasar de una a otra sin los cambios normales del cuerpo, para que me avise a ver si puedo regresarme a una de menos edad (jajaja). Lo otro interesante del comportamiento es que como Padres no olvides que fuiste joven, que tus hijos, no son tú y que no tienes que regresar ni en moda, ni en época para llegar a ellos, que solo tienes que enseñarles a respetar, regalarle tu experiencia positiva, contarle con el corazón tu experiencia que no fue positiva, las consecuencias responsables de tus actos, tus equivocaciones etc, dejándolo libres y responsables de ser mejor que tú, y lo más lindo no desearle, ni decretarles historias que tu corazón no quiere para ellos, piénsalo bonito, sin miedo, siempre positivo, recuérdeles siempre que tu estarás allí incondicionalmente para apoyarlos.

 

No te descalifiques, no te compares, tampoco lo hagas con ellos. No permitas ser agredido o maltratado por lo que no sabes, lo que no estudiaste, lo que no viviste en tu época, solo recuerda que la mejor época que se puede vivir es esta, es hoy y es haber aprendido amar.
Hasta nuestro próximo encuentro de aprendizaje reflexivo, un gran abrazo, gracias por leer, seguirnos, compartir y apoyarnos.
Luciamelia

“cafés pendientes”


ALGO DIGNO DE HACER ACÁ EN NUESTRO PAÍS:<br /><br />
"Entramos en un pequeño café, pedimos y nos sentamos en una mesa. Luego entran dos personas.:<br /><br />
- Cinco cafés. Dos son para nosotros y tres "pendientes".<br /><br />
Pagan los cinco cafés, beben sus dos cafés y se van. Pregunto:<br /><br />
- ¿Cuáles son esos “cafés pendientes”?<br /><br />
Me dicen:<br /><br />
- Espera y verás.<br /><br />
Luego vienen otras personas. Dos chicas piden dos cafés - pagan normalmente. Después de un tiempo, vienen tres abogados y piden siete cafés:<br /><br />
- Tres son para nosotros, y cuatro “pendientes”.<br /><br />
Pagan por siete, se toman los tres y se marchan. Después un joven pide dos cafés, bebe sólo uno, pero paga los dos. Estamos sentados, hablamos y miramos a través de la puerta abierta la plaza iluminada por el sol delante de la cafetería. De repente, en la puerta aparece un hombre vestido muy pobre y pregunta en voz baja:<br /><br />
- ¿Tienen algún "café pendiente"?</p><br />
<p>Este tipo de caridad, por primera vez apareció en Nápoles. La gente paga anticipadamente el café a alguien que no puede permitirse el lujo de una taza de café caliente. Allí dejaban en los establecimientos de esta manera no sólo el café, sino también comida. Esa costumbre ya ha salido de las fronteras de Italia y se ha extendido a muchas ciudades de todo el mundo.</p><br />
<p>"El café pendiente" - Tonino Guerra, contó la historia de uno de sus directores Federico Fellini y Vittorio De Sica. Incidente que, según él, puede traer lágrimas a cualquiera.</p><br />
<p>Hay muchas maneras de ayudar y ser más solidario!</p><br />
<p>- @[100000582701479:2048:Don Chodis] (puedes seguirme en Facebook)

ALGO DIGNO DE HACER ACÁ EN NUESTRO PAÍS:

«Entramos en un pequeño café, pedimos y nos sentamos en una mesa. Luego entran dos personas.:

– Cinco cafés. Dos son para nosotros y tres «pendientes».

Pagan los cinco cafés, beben sus dos cafés y se van. Pregunto:

– ¿Cuáles son esos “cafés pendientes”?

Me dicen:

– Espera y verás.

Luego vienen otras personas. Dos chicas piden dos cafés – pagan normalmente. Después de un tiempo, vienen tres abogados y piden siete cafés:

– Tres son para nosotros, y cuatro “pendientes”.

Pagan por siete, se toman los tres y se marchan. Después un joven pide dos cafés, bebe sólo uno, pero paga los dos. Estamos sentados, hablamos y miramos a través de la puerta abierta la plaza iluminada por el sol delante de la cafetería. De repente, en la puerta aparece un hombre vestido muy pobre y pregunta en voz baja:

– ¿Tienen algún «café pendiente»?

Este tipo de caridad, por primera vez apareció en Nápoles. La gente paga anticipadamente el café a alguien que no puede permitirse el lujo de una taza de café caliente. Allí dejaban en los establecimientos de esta manera no sólo el café, sino también comida. Esa costumbre ya ha salido de las fronteras de Italia y se ha extendido a muchas ciudades de todo el mundo.

«El café pendiente» – Tonino Guerra, contó la historia de uno de sus directores Federico Fellini y Vittorio De Sica. Incidente que, según él, puede traer lágrimas a cualquiera.

Hay muchas maneras de ayudar y ser más solidario!

– Don Chodis (puedes seguirme en Facebook)

CUANDO LA ANSIEDAD INVADE EL CUERPO


acuarela4

Palpitaciones, sudoración, sensación de ahogo, opresión en el pecho, nauseas, mareo, sensación de desmayo, hormigueo en las piernas , escalofrió o sofocación , que me está pasando? Me voy a morir!! Pierdo el control de mi cuerpo! Voy a enloquecer!

Los seres humanos estamos constantemente tratando de evaluar y comprender que ocurre

alrededor nuestro y en el mundo. Cuando ignoramos que nos pasa tendemos a interpretar las sensaciones de nuestro cuerpo como indicadoras de enfermedad o pérdida de control.

Lo que en realidad pasa en este caso es que estamos frente a alguien que  sufre un ataque de pánico .

Para hablar de ataques de pánico tenemos que comenzar definiendo qué es la ansiedad.

La ansiedad es la mas común y universal de las emociones básicas del ser humano y se encuentra presente a lo largo de toda la vida. I mplica la preparación de la persona ante situaciones que percibe como amenazadoras o peligrosas haciendo que esta se prepare para defenderse o escaparse.

Cuando el nivel de ansiedad se eleva , se exagera n las posibilidades de peligro de un acontecimiento p or e j. s e interpreta  cierto malestar como la ap arición de un infarto inminente . También este pensamient o suele hacer que se minimice la propia capacidad de hacer frente a la situación. A nivel emocional la persona se siente nerviosa, con deseos de huir de la situación vivida como peligrosa. Su conducta puede incluir la inhibición del habla, la conducta de escapar o la inquietud motora. Su cuerpo puede responder, con síntomas como la sudoración, taquicardia, dificultades respiratorias, tensión motora, insomnio, etc.

Si a estos pensamientos y sensaciones corporales le agregamos una vivencia de miedo o terror intenso con sensación de descontrol, desmayo o muerte inminente, nos encontramos ante una persona que atraviesa un ataque de pánico.

Entonces, l a reacción física del organismo , los “síntomas” : palpitaciones, sudoración, sensación de ahogo, opresión en el pecho, etc son la respuesta normal del individuo ante una situación amenazante y lo prepara para la huida o el ataque, su finalidad es la protección del individuo, en el ataque de pánico esta respuesta se da sin que exista un peligro verdadero. O curre así porque 1 de cada 30 personas tiene el sistema de alarma del cerebro hipersensible, es decir que se activa sin motivo real, como una falsa alarma. Una vez activada y ante los síntomas físicos , la persona busca una explicación a lo que le pasa y aparece el miedo a morir o volverse loco.

Las próximas crisis de pánico se dan porque ante el mínimo indicio de palpitaciones, sudoración o cualquier malestar en el cuerpo será interpretado como indicador de que el episodio volverá a repetirse, reapareciendo el miedo, los pensamiento catastróficos y con ellos el resto de los síntomas.

Cuando las crisis tienden a repetirse la persona que las padece deja de ser el que era antes, no tiene descanso, se vuelve asustadizo, pierde su seguridad, trata de evitar las situaciones o lugares en las que ocurrieron los ataques y donde se pueda sentir atrapado o desamparado.

Es el momento de hacer un tratamiento que le ayude , en principio a disminuir la intensidad y frecuencia de las crisis,  acercando sus pensamientos e imágenes a una interpretación más acertada de la realidad, con la finalidad de recuperar la confianza en si misma y en sus potencialidades para correrse definitivamente del camino que concluye en el ataque de pánico.

Fuente: http://www.centrodynamis.com.ar/

¿En qué momento dejamos de amar?


La pérdida de la inocencia

Los humanos somos, por naturaleza, seres muy sensibles. Pero si tenemos una sensibilidad tan elevada es porque percibimos todas las cosas a través del cuerpo emocional.

Este cuerpo emocional es como un aparato de radio que se puede sintonizar para percibir determinadas frecuencias o bien para reaccionar frente a otras.

La frecuencia normal de los seres humanos 
antes de la domesticación se ajusta 
en la exploración y el disfrute de la vida; 
estamos sintonizados para amar.

De pequeños no definimos el amor como un concepto abstracto, sólo lo vivimos.

Es tal como somos.Tanto el cuerpo emocional como el cuerpo físico cuentan con un componente parecido a un sistema de alarma que nos permite saber cuándo algo no va bien.

En el caso del cuerpo físico este sistema de aviso es lo que denominamos dolor.

Cuando sentimos dolor es porque hay algún problema en nuestro cuerpo, algo que es necesario examinar y sanar. En el caso del cuerpo emocional, el sistema de alarma es el miedo. Siempre que sentimos miedo es porque alguna cosa no va bien. Quizá corra peligro nuestra vida.

El cuerpo emocional percibe las emociones, pero no a través de los ojos. Las emociones se perciben a través del cuerpo emocional.

Los niños sencillamente «sienten» emociones, pero su mente racional no las interpreta ni las cuestiona. Esta es la razón por la que aceptan a determinadas personas y rechazan a otras. Cuando no se sienten seguros cerca de una persona, la rechazan porque son capaces de sentir las emociones que esa persona proyecta.

Los niños perciben fácilmente cuando alguien está enfadado, ya que su sistema de alarma les provoca un pequeño miedo que les dice: «No te acerques», y siguiendo su instinto, no lo hacen.

Aprendemos a tener un determinado estado emocional
 según la energía emocional que impregne nuestro hogar 
y de cómo reaccionemos personalmente a esa energía. 

A eso se debe que cada componente de la familia, aunque sean hermanos, reaccione de un modo diferente dependiendo de la manera en que haya aprendido a defenderse a sí mismo y a adaptarse a las circunstancias.

Cuando los padres se pelean constantemente, falta la armonía y el respeto entre ellos, y se mienten, los niños siguen su ejemplo emocional y aprenden a ser como ellos. Y aunque les digan que no sean así y que no mientan, la energía emocional de sus padres y de toda su familia les hará percibir el mundo de una manera similar.

La energía emocional que impregne nuestro hogar sintonizará nuestro cuerpo emocional con esa frecuencia.
El cuerpo emocional empieza a cambiar su sintonización y llega un momento que deja de ser la sintonización normal del ser humano.

Jugamos al juego de los adultos, jugamos al juego del Sueño externo y perdemos.

Perdemos nuestra inocencia, 
perdemos nuestra libertad, 
perdemos nuestra felicidad 
y nuestra tendencia a amar.

Nos vemos forzados a cambiar y empezamos a percibir otro mundo, otra realidad: la realidad de la injusticia, la realidad del dolor emocional, la realidad del veneno emocional.

Bienvenidos al infierno: el infierno que los seres humanos crean, el Sueño del Planeta.

Somos bienvenidos a este infierno, pero no lo hemos inventado nosotros. Ya esta ba aquí antes de que naciésemos.

Si observas a los niños podrás ver 
cómo se destruye el amor verdadero 
y la libertad.

Imagínate a un niño de dos o tres años que corre y se divierte en el parque. Mamá está mirando al pequeño y tiene miedo de que se caiga y se lastime. Entonces se levanta para detenerlo, pero el niño, creyendo que está jugando con él, intenta correr todavía más deprisa. Los coches pasan cerca, por una calle próxima, y eso intensifica todavía más el miedo de mamá hasta que, finalmente, lo atrapa.

El niño espera que ella se ponga a jugar con él, y sin embargo lo único que recibe es una azotaina. ¡Boom! Esto le causa un sobresalto.

La felicidad del niño no era otra cosa que la expresión del amor que emanaba de él, pero después de eso es incapaz de comprender por qué su madre actúa de ese modo.

Con el tiempo, este tipo de sobresalto acabará por bloquear el amor…

Extracto del libro:
LA MAESTRIA DEL AMOR
Sabiduría Tolteca
Dr. Miguel Ruiz