Archivo de la categoría: Crecimiento

DISPUESTA A PERDONAR


Imagen

Me gusta la sensación de libertad que siento cuando me quito la pesada capa de críticas, miedo, culpa, resentimiento y vergüenza.Entonces puedo perdonarme a mí y perdonar a los demás. Eso nos deja libres a todos.
Renuncio a darle vueltas y más vueltas a los viejos problemas.Me niego a seguir viviendo en el pasado.

Me perdono por haber llevado esa carga durante tanto tiempo, por no haber sabido amarme a mí ni amar a los demás.

Cada persona es responsable de su comportamiento, y lo que da, la vida se lo devuelve.

Así pues, no necesito castigar a nadie, todos estamos sometidos a las leyes de nuestra propia conciencia, yo también.

Continúo con mi trabajo de limpiar las partes negativas de mi mente y dar entrada al amor.

Entonces me curo.

Louise Hay

20 razones científicas para empezar a meditar hoy mismo


Publicado en septiembre 11, 2013de 

Investigaciones recientes demuestran que la meditación mejora la salud, el estado de felicidad y el éxito
Publicado el 11 de septiembre 2013 por la doctora Emma M. Seppala.

meditacion2Comencé a meditar pronto después del 9 /11. Yo vivía en Manhattan, un lugar ya de por si caótico , en un momento especialmente caótico. Me di cuenta de que no tenía control sobre mi entorno. Pero si sobre mi mente , a través de la meditación. Cuando comencé a meditar, no me di cuenta que también mejoraría mi salud, me sentiría más feliz y más exitoso. Habiendo sido testigo de los beneficios , dediqué mi investigación de doctorado en Stanford en estudiar el impacto de la meditación en el organismo. Aquí expongo 20 razones científicamente validadas, de las recabadas en mis investigaciones, que te harán querer comenzar a meditar hoy:

Físicamente:
1 – Mejora el sistema inmunológico (ver aquí y aquí)
2 – Reduce el dolor ( ver aquí)
3 – Reduce la inflamación a nivel celular (Vea aquí y aquí y aquí)

A nivel emocional:
4 – Aumenta las emociones positivas ( aquí aquí)
5 – Disminuye la depresión ( ver aquí)
6 – Disminuye la ansiedad (ver aquí y aquí y aquí)
7 – disminuye el estrés (ver aquí y aquí)

Puede mejorar tu vida social:
Solemos creer que la meditación es una actividad solitaria, y puede serlo, (a menos que medite en grupo, muchos lo hacen), en realidad la meditación aumenta el sentido de conexión con los demás.
8 – Aumenta la conexión a nivel social y la inteligencia emocional (ver aquí y aquí)
9 – Te hace más compasivo (ver aquí aquí y aquí)
10 – Te hace sentir menos solos (ver aquí)

Aumenta tu auto-control:
11 – Mejora tu capacidad para controlar las emociones (ver aquí)
12 – Mejora la capacidad de introspección (ver aquí y por qué esto es importante puede también ver este post)

Mejora la función cerebral:
13 – Aumenta la cantidad de materia gris (ver aquí)
14 – Aumenta el volumen de materia gris en áreas relacionadas con la regulación de las emociones y el autocontrol (ver aquí aquí)
15 – Aumenta el grosor cortical en áreas relacionadas con la atención (ver aquí)

Mejora la productividad:
16 – Aumenta la atención (ver aquí y aquí aquí y aquí)
17 – Mejora la capacidad de realizar múltiples tareas (ver aquí y aquí)
18 – Mejora tu memoria (ver aquí)
19 – Mejora la capacidad de ser creativo (véase la investigación de J. Schooler)
20 . Te hace más sabio. Te da perspectiva, al observar tu mente te das cuenta que no tienes que ser esclavo de ella . Te das cuenta de que hace berrinches, se pone de mal humor, celosa, alegre y triste, pero que no tienes que correr tras ella. La meditación es simplemente la “higiene mental”, limpiar la basura, afinar los talentos y ponerse en contacto con uno mismo. Piensa en ello, te duchas todos los días y limpias tu cuerpo, pero, ¿alguna vez has limpias tu mente? Al dedicarle tiempo a la mente te sentirácon mayor claridad y verás todo con mayor perspectiva. “La calidad de nuestra vida depende de la calidad de nuestra mente”, escribe Sri Sri Ravi Shankar. No podemos controlar lo que sucede a nuestro alrededor, pero sí tenemos control sobre la calidad de nuestra mente. No importa lo que esté pasando, si tu mente está bien, tu estarás bien.
Mitos sobre la Meditación
* La meditación es dejar la mente en blanco; no, de hecho al empezar a meditar puede sucederte todo lo contrario.
* Hay que sentarse en posición de loto para meditar; no, te puedes sentar en el sofá (simplemente no te acuestes, puedes quedarte dormido)
*Hay que meditar durante una hora al día; no es necesario, pequeñas dosis son suficientes (ver aquí)
* Para meditar debo cantar en un idioma que no entiendo, mantras; no es necesario, se pueden utilizar mantras para meditar, pero hay muchas otras formas. (Aquí puedes encontrar meditaciones guiadas en español, te ayudarán a comenzar)
* La meditación es cosa de budista, hinduista, es algo religioso; no, la meditación es algo que va más allá de las religiones y las culturas.
* Meditar es extraño; es solo sentarse y respirar ¿que tiene eso de raro? Hoy día cada vez más gente medita.
* Para meditar debo vestir con bata; Sin comentarios :)

“No puedo meditar ” ¿Por qué?
* Al meditar no dejo de pensar, mi mente se llena de preocupaciones, otros meditan, sin embargo yo solo experimento caos, ruido, pensamientos, sentimientos y emociones. No te preocupes por cómo te sientes durante la meditación, lo importante es cómo te sientes después y durante el resto del día.
No puedo quedarme sentarme, quieto, tanto tiempo. Eso es normal, simplemente siéntate cómodamente, y si necesitas moverte, hazlo.
* Me pongo ansioso cada vez que medito. También es normal, a la mente le inquieta lo que pueda salir en la meditación, realizar técnicas de respiración o hacer ejercicio o hacer yoga antes de meditar puede ayudar a calmar la mente.
* No me gusta estar sentado. Puedes comenzar realizando meditaciones en movimiento (como por ejemplo meditar caminando) o hacer yoga, hacer ejercicios de respiración. Date tiempo para simplemente “ser ” sin estar constantemente “haciendo” algo.
* Lo intenté y lo odiaba. No hay sólo un tipo de meditación, es cuestión de encontrar aquella con la que te sientas más cómodo.
No tengo tiempo. Si tienes tiempo para leer un artículo acerca de la meditación hasta el final es que tienes tiempo suficiente para meditar. Piensa en todos esos minutos empleados cada día en bucear en Internet, ver la tele, etc. sin duda podrás encontrar 20 minutos para mejorar tu vida

Si quieres profundizar en la meditación no te pierdas la conferencia de Swami Jyothirmayah este miércoles 18 de septiembre a las 19:30hs en el Hotel NH príncipe de Vergara

La Psicomagia


Imagen
La psicomagia es una forma de terapia ultra avanzada. Es una respuesta al psicoanálisis. La psicomagia propone curar algo mediante actos que hablan directamente al inconsciente. Uso toda la tradición chamánica de brujería y curanderas que conocí en México, pero sin superstición. Un acto psicomágico es como darle una amorosa patada en el culo a la realidad. Este impulso que le das, sorpresivo, la hace salir de la inercia y ponerse a danzar.

Alejandro Jodorowsky
*
Proximamente conferencias on-line,gratuitas, sobre:
Tarot y Psicomagia
Primer fecha 21/Setiembre – 22 hs.Paris
(3Pm México – 5Pm Arg- – 4 Pm Chile)
Tema: El Inconsciente
Duración hora y media
Contacto: marisablok@hotmail.com

AL MORIR UN HOMBRE HIZO 3 PEDIDOS:


ataud

1) Que su ataud fuese cargado por los mejores medicos de la epoca.
2) Que los tesoros que tenia, fueran esparcidos por el camino hasta su tumba.
3) Que sus manos quedaran en el aire fuera del ataud a la vista de todos.

? Alguien asombrado le pregunto cuales eran sus razones?
El explico:
1) Quiero que los mas eminentes medicos carguen mi ataud, para demostrar que ellos NO tienen ante la muerte el poder de curar. 2) Quiero que el suelo sea cubierto por mis tesoros, para que todos puedan ver que los bienes materiales aqui conquistados, aqui se quedan.
3) Quiero que mis manos queden descubiertas fuera del ataud, para que las personas puedan ver que vinimos con las manos vacias, y con las manos vacias partimos, al morir nada material te llevas…

«EL TIEMPO» es el tesoro mas valioso que tenemos, podemos producir mas dinero, pero no mas tiempo…!

EL MEJOR REGALO que le puedes dar a alguien es TU TIEMPO

CONSECUENCIAS DEL BURNOUT O SINDROME DEL DESGASTE PROFESIONAL EN LA DOCENCIA


 

El estrés es una situación problemática general, con amplia incidencia en numerosas actividades laborales, pero que en el caso de la enseñanza, específicamente, tiene unas connotaciones evolutivas especialmente alarmantes. Desde los negros presagios descritos y sufridos en la década de los 70s en la enseñanza, se pasó en la década de los 80s a una situación todavía más aguda donde se ha pagado un elevado precio, tanto en los aspectos personales como económicos. Se trata pues, de una situación profesional de alto riesgo en la enseñanza que requiere, sin duda, una atención especial.
Un indicador más de lo crítico de esta situación en la enseñanza es la acuñación de un nuevo término para describir un
síndrome nuevo, diferente al mero estrés, aunque potencialmente relacionado con él, y que se denominó “burnout”, en la terminología anglosajona, que se podría interpretar como “quemado”, o en sentido más literal y extremo, “abrasado”; sería por tanto, el síndrome de los abrasados por su profesión. Los trabajadores que desarrollan el síndrome de burnout son, fundamentalmente, aquellos de las profesiones denominadas de ayuda o de servicios humanos (enseñanza, sanidad, servicios sociales, etc.), y se caracteriza por un agotamiento emocional extremo, la despersonalización en el trato con las personas y los clientes y la ausencia de realización personal en la ejecución del trabajo.
El malestar docente se refiere a una situación problemática que se vive en las escuelas y colegios, que afecta profundamente la actividad educativa de las mismas, y determina en gran medida las condiciones laborales adversas en las que desempeñan diariamente su labor profesional cientos de miles de profesores. Los rasgos más llamativos y sensacionalistas de esta problemática aparecen con frecuencia en la prensa (violencia en las escuelas,
carencia de profesores, incremento del absentismo laboral y de las enfermedades en las escuelas, etc.), aunque otros rasgos, incluso más profundos y críticos, permanecen ocultos a los ojos del gran público, pero no por ello resultan menos importantes (creciente complejidad de las tareas docentes, los conflictos interpersonales en la escuela, las exigencias cada vez mayores que caen sobre las espaldas de los profesores, la falta de apoyo social hacia la escuela, el desprestigio social de la profesión y de sus profesionales, etc.).

Son diversas las manifestaciones que pueden darse derivadas de este síndrome , y hemos de estar alerta a todas ellas para evitar futuros problemas de salud.

A continuación, tenéis una pequeña lista con los síntomas más comunes del síndrome del desgaste profesional docente, en sus diversas manifestaciones.

• Manifestaciones mentales:
La persona desgastada se siente agotada y vacía de sentimientos o atrapada en el desempeño del rol profesional. También se han descrito las vivencias de fracaso, de insuficiencia y de impotencia que conducen a baja autoestima y autoeficacia personal. Además, la persona afectada tiene una menor capacidad de tolerancia a la frustración, con tendencia a reaccionar de forma agresiva o paranoide no sólo hacia los clientes, sino hacia los compañeros de trabajo. Pueden observarse síntomas de nerviosismo, inquietud psicomotora, incapacidad para concentrarse, olvidos, etc. La presencia de burnout se considera un predictor significativo, que contribuye a la aparición y/o sostenimiento de un trastorno depresivo.
• Manifestaciones físicas:
Cefaleas, trastornos gastrointestinales, dolores osteomusculares, pérdida de apetito, alteraciones sexuales y del sueño, úlceras, enfermedad coronaria.
• Manifestaciones conductuales:
Se ha observado el consumo aumentado de estimulantes como café y té, así como sedantes, bebidas alcohólicas, tabaquismo y el abuso de otras sustancias tóxicas, sedentarismo, y mala dieta.
• Manifestaciones sociales:
Junto con el agotamiento, las actitudes negativas hacia los alumnos son las principales características del burnout, que pueden manifestarse por: insensibilidad, excesivo distanciamiento defensivo, irritabilidad, impaciencia y ansiedad, exagerada hipercrítica y desconfianza con hostilidad.
Los profesores pueden desplazar estas actitudes negativas hacia la profesión misma, la Administración educativa o hacia una parte de ella, hacia sus representantes sindicales, que les sirve como elemento neutralizador de su malestar. La persona quemada no se siente valorada o querida por sus colegas o por la Administración, y por eso se defiende pagando con la misma moneda con la que se siente él pagado.
• Manifestaciones organizacionales:
Se ha observado que el burnout lleva al profesor a tomar decisiones en relación a una seria intención de abandonar la docencia, a cambiarse a otro centro educativo, incrementar su absentismo laboral, llevándose así, a una marcada disminución de su productividad individual.

Para paliar el problema, se debería  impulsar y dignificar la profesión docente, lo cual para esto tendría que ser necesario un reconocimiento de las principales autoridades de la educación de las diversas dificultades y de los riesgos que implican la labor de los maestros y procurar una formación continua donde se trabajen sobre las necesidades reales de los profesionales de la enseñanza.

Como recomendaciones se sugiere que se llevaran a cabo programas preventivos que se ajusten a las necesidades especificas de la institución para mantener altos los grados de satisfacción del cuerpo docente que se vera reflejado en la calidad de su trabajo.

Los 5 Venenos Blancos que comes todos los dias


En nuestra dieta existen alimentos que deberían ser llamados “veneno”, porque tienen poco valor nutricional y hasta pueden ser perjudiciales para nuestra salud. Conocidos como “venenos blancos”, el azúcar refinado, la sal y las harinas refinadas, entre otros, son causantes de diferentes enfermedades que son consideradas graves, pues son degenerativas, como la diabetes, la hipertensión arterial y hasta el cáncer.

1.-  La Sal de mesa refinada.
La industria decidió un día convertir la sal cristalina natural en simple cloruro sódico (la sal refinada de hoy), porque los científicos de la época afirmaron que los demás elementos que contenía (minerales esenciales y otros oligoelementos) eran innecesarios y bastaba el cloruro sódico para salar los alimentos. Desde entonces cualquier parecido entre la sal que ahora consumimos y la sal natural es inexistente. De un alimento que era “oro puro” porque proporcionaba al ser humano todos los elementos necesarios para su subsistencia en la proporción exacta que el organismo necesita se pasó a consumir un producto que es “veneno puro”, como bien saben los investigadores y médicos.
A la toxicidad del cloruro sódico hay que añadir la del yodo y el flúor, minerales que hoy se agregan artificialmente a la sal. El yodo (tóxico cuando se sobrepasa el mínimo necesario) se añade porque se supone que mejora la función de la tiroides; y el flúor (uno de los elementos más radioactivos que existen) porque afirman que este veneno evita la caries. Un sarcasmo. La sal cristalina natural, tanto la que procede del mar (sal marina), como de las montañas, contiene los 84 elementos que compone el cuerpo humano en su proporción exacta. Poca gente sabe que la composición de la sangre humana es prácticamente idéntica al agua salina del “mar primario”, es decir, una solución con la misma concentración de elementos que tenía el mar hace millones de años.
La comida chatarra se encuentra llena de sal refinada, que aumenta el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, consumir este tipo de sal equivale entre 8 y 20 veces más que la que debiera comer. Pues con la finalidad de que el sodio y el potasio encuentren un equilibrio, se debe consumir de 1,500 miligramos por día, pero si no se respeta, es cuando aparecen enfermedades referentes al corazón.
2.- Azúcar refinada.
El azúcar blanca no se puede considerar como un alimento, ya que es una sustancia química pura, extraída de fuentes vegetales como la caña de azúcar o la remolacha,  a las cuales se les extrae el jugo eliminando toda la fibra y las proteínas que forman el 90% de dichas plantas.
 Para dejar limpio el líquido que contiene el azúcar, se añade cal viva y es ahí donde esa reacción alcalina mata casi todas las vitaminas, luego se añade dióxido de carbono para acelerar la cal,  este líquido azucarado pasa por tubos que lo separan de las impurezas.  Luego viene otro tratamiento con sulfato de calcio y ácido sulfúrico para decolorar y dejar casi blanco.
 El azúcar refinada no tiene proteínas, ni vitaminas, no tiene minerales no tiene enzimas, no tiene micro elementos, no tiene fibra,  no tiene grasas y no es de ningún beneficio en la alimentación humana.
No es buena porque no aporta ningún nutriente, aporta energía, pero nada más. Esta se conforma de glucosa y fructuosa. El problema es la manera en que la consumimos, porque las frutas y verduras, por sí mismas, ya contienen azúcar. Las azúcares refinadas son causantes de obesidad, de un desequilibrio nutritivo, caries y más. Los edulcorantes químicos también son dañinos, pues aumentan el riesgo de cáncer, como el aspartame, la sacarina y ciclamatos, que podemos encontrar en productos como el refresco light.

3) Harina refinada.
Como se ilustra en The Daily Mail, con los años la calidad del pan se ha vuelto mucho peor en lugar de mejorar. En 1911, la sal, las grasas baratas, el alumbre, la cal en polvo y el blanqueador eran los ingredientes “malos” del pan. Actualmente, hay que lidiar con ingredientes nuevos que dañan la salud y que se pueden encontrar en la tienda en donde compra el pan. La harina blanca producida es casi puro almidón, y ahora contiene una pequeña fracción de los nutrientes del grano original. Además, los tratamientos químicos en el grano dan como resultado la formación de un subproducto llamado aloxano –un veneno utilizado en la industria de la investigación médica para producir diabetes en ratones sanos. El aloxano causa diabetes al hacer girar enormes cantidades de radicales libres en la células pancreáticas beta, destruyéndolas. Las células beta son las células primarias de las zonas del páncreas llamadas islotes de Langerhans y producen insulina; así que si son destruidas, se desarrolla la diabetes.
Teniendo en cuenta el rango epidémico de la diabetes y otras enfermedades crónicas, no es buena idea tener una toxina como esta en su pan, incluso si es en pequeñas cantidades.
Cuando más fina y blanca es la harina, menos fibra, vitaminas y minerales contiene. El pan blanco, el pan de salvado, los panes de bollería, no contienen vitaminas ni minerales, mientras que favorecen las caries, el cáncer, el colesterol y la diabetes. Los panes más recomendables son el pan de centeno y el pan integral.
4) Arroz refinado.
Según los investigadores de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, el arroz blanco causa aumentos bruscos en los niveles de glucosa en la sangre, lo cual es un riesgo de diabetes.Aunque el arroz se ha consumido durante siglos en muchos países, fue sólo en el siglo 20 que comenzó a refinarse y consumirse como arroz blanco.
Para producir el arroz blanco el grano integral es sometido a un proceso de refinado con el cual se le retira la capa exterior y el germen. Y básicamente lo que queda es el endospermo, que consiste principalmente de almidón. El estudio analizó los datos de tres grandes estudios llevados a cabo con cerca de 40.000 hombres y 157.500 mujeres sobre el consumo de arroz y el riesgo de diabetes. Los científicos descubrieron que quienes consumían cinco o más porciones de arroz blanco a la semana tenían 17% más riesgo de diabetes que quienes consumían menos de una porción al mes.
Desde el punto de vista de la salud pública, debería recomendarse el reemplazo de granos refinados como el arroz blanco por granos integrales, incluido el arroz integral para facilitar la prevención de la diabetes tipo 2
5) Leche de vaca pasteurizada.
La pasteurización de la leche destruye las bacterias beneficiosas, junto con las malas y destruye las enzimas esenciales para la absorción de nutrientes. La Pasteurización de la leche destruye toda su fosfatasa, lo que es esencial para la absorción del calcio y el calcio trabaja con la vitamina D, no sólo está disponible a través del sol, pero es un nutriente esencial en la nata cruda. Calentar cualquier alimento crudo destruye las enzimas activas, por lo que la lipasa (una enzima única de la leche y se necesita para completar la digestión de las grasas) es lanzada junto con muchos otros nutrientes esenciales que la pasteurización destruye.
Se considera que es la principal causa de alergias en los niños, según la Academia de Alergia, Asma e Inmunología de Estados Unidos. Y es que la leche, además es rica en grasas saturadas y colesterol. Algunos estudios, incluso la relacionan con la diabetes y hasta con la osteoporosis, porque debido a ser baja en magnesio, no deja que los huesos absorban el calcio.

Mujeres sabias


mujer con verduras

Como mujer sabia, ME DOY PERMISO
Me doy permiso para separarme de las personas que me maltratan, de las que me tratan con brusquedad, con presiones o con violencia.

No acepto la brusquedad ni mucho menos la violencia, aunque vengan de mis padres, de mi pareja, de mis hijos o de cualquier persona.
Los individuos bruscos o violentos, desde este mismo momento, quedan fuera de mi vida. Soy un ser humano que trata con respeto y consideración a los demás. Por tanto, merezco también consideración y respeto.
No he nacido para dar energía a los demás a costa de agotarme yo. Estoy harta de prodigar estímulos con tal de que continúen a mi lado. Mi propia existencia, mi ser, es de por sí valioso. Si quieren continuar a mi lado tienen que aprender a valorarme.
Me doy permiso para no tolerar exigencias desproporcionadas.

No voy a cargar con responsabilidades que les corresponden a otros que se desentienden de sus compromisos. Me doy permiso para no agotarme intentando ser una persona excelente. No soy perfecta.
Asumo plenamente mi derecho a defenderme, a rechazar la hostilidad ajena, a no ser tan correcta como quieren. Asumo, también, mi derecho a poner límites; a establecer barreras que me protejan de algunas personas, sin sentirme culpable. No he nacido para ser víctima de nadie.
La valoración, la aceptación y el aprecio que deben existir hacia mi persona, me los reservo.

Soy yo quien me valoro, me acepto y me aprecio a mí misma. No necesito que esas consideraciones vengan del exterior. No viviré encerrada o recluida en ninguna casa, ni limitaré mi vida a ese pequeño círculo de personas de las que quieren que dependa.
Me doy permiso también, de saborear las cosas de la vida que mi cuerpo y mi mente pueden asimilar con un ritmo tranquilo. Estoy decidida a profundizar en todo cuanto ya tengo y en todo lo que soy. Con esas pertenencias me basta y aún me sobra.
Y me doy el permiso más importante de todos: el de ser auténtica.
No me impongo la obligación de soportar situaciones y convenciones sociales que agotan y fastidian, que me disgusten y que no desee.

Ya no me esforzaré por ser complaciente.

Si alguien intenta presionarme para que haga algo que mi cuerpo y mi mente no quieren hacer, me afirmo tranquila y firmemente diciendo que no. Acostumbrarse a decir «¡No!» es algo sencillo y liberador.
A partir de hoy elijo sólo lo que me da salud y vitalidad. Me siento más fuerte y más serena cuando expreso mis decisiones como una forma de decir lo que quiero y lo que no quiero; y no como una forma de aceptar las elecciones que otros hacen.
No me justificaré: si estoy alegre, lo estoy; si estoy menos alegre, lo estoy; si un día señalado del calendario es socialmente obligatorio sentirse feliz, yo estaré como me dé la gana.
Me doy permiso para estar en una forma en la que me sienta bien conmigo mismo y no como me ordenan las costumbres, las tradiciones o como quieren que me sienta los que me rodean.

De aquí en adelante, lo normal y lo anormal que se manifieste en mis estados emocionales, lo establezco yo.

Adaptación de un texto de Joaquín Argente

Fuente: http://angelesamor.org/

EL ÁRBOL DE LOS PROBLEMAS


6-fotos-tulipanes

El carpintero que había contratado para ayudarme a reparar una vieja granja, acababa de finalizar un duro primer día de trabajo. Su cortadora eléctrica se dañó y lo hizo perder una hora de trabajo y luego su antiguo camión se negó a arrancar.

Mientras lo llevaba a casa, se sentó en silencio. Una vez que llegamos, me invitó a conocer a su familia. Mientras nos dirigíamo
s a la puerta, se detuvo brevemente frente a un pequeño árbol, tocando las puntas de las ramas con ambas manos. Cuando se abrió la puerta, ocurrió una sorprendente transformación.

Su bronceada cara estaba plena de sonrisas. Abrazó a sus dos pequeños hijos y le dio un beso a su esposa.

Posteriormente me acompañó hasta mi automóvil. Cuando pasamos cerca del árbol, sentí curiosidad y le pregunté acerca de lo que lo había visto hacer un rato antes.

“Oh, ese es mi árbol de problemas”, contestó. Sé que yo no puedo evitar tener problemas en el trabajo, pero una cosa es segura: los problemas no pertenecen a la casa, ni a mi esposa, ni a mis hijos. Así que simplemente los cuelgo en el árbol cada noche cuando llego a casa. Luego en la mañana los recojo otra vez.

Lo divertido es, añadió sonriendo, que cuando salgo en la mañana a recogerlos, no hay tantos como los que recuerdo haber colgado la noche anterior…

DESCONOCIDO

Gracias Marce Santucci!

LOS 10 LADRONES DE TU ENERGÍA!!!


angeles_6474

No dejes que se la roben, compártelo con tus amigos o alguien que lo necesite. Cada uno de nosotros, tenemos una carga de energía asignada, es nuestra responsabilidad utilizarla con medida y no desperdiciarla. Pon atención y conéctate conscientemente, eliminando algunas interferencias:

1- Deja ir a personas que sólo llegan para compartir quejas, problemas, historias desastrosas, miedo y juicio de los demás. Si alguien busca un cubo para echar su basura, procura que no sea en tu mente.

2- Paga tus cuentas a tiempo. Al mismo tiempo cobra a quién te debe o elige dejarlo ir, si ya es imposible cobrarle. Las deudas no caducan con el tiempo, aunque la ley te proteja; sé responsable, es mejor hacer un plazo de céntimo a céntimo, que perder tu preciada energía y tu palabra.

3- Cumple tus promesas. Si no has cumplido, pregúntate por qué tienes resistencia. Siempre tienes derecho a cambiar de opinión, a disculparte, a compensar, a renegociar y a ofrecer otra alternativa hacia una promesa no cumplida; aunque no como costumbre. La forma más fácil de evitar el no cumplir con algo que no quieres hacer, es decir NO desde el principio.

4- Elimina en lo posible y delega aquellas tareas que no prefieres hacer y dedica tu tiempo a hacer las que sí disfrutas. Aunque no debes de huir de responsabilidades y no todo el tiempo es factible, muchas veces por puro control o por no darnos el permiso, seguimos perdiendo tiempo en nimiedades y abandonando lo verdaderamente significante en nuestras vidas.

5- Date permiso para descansar si estás en un momento que lo necesitas y date permiso para actuar si estás en un momento de oportunidad. La naturaleza, tiene ritmos y tu vida también. No actuar en el momento erróneo te quita energía y no parar cuando lo necesitas, también.

6- Tira, recoge y organiza, nada te toma más energía que un espacio desordenado y lleno de cosas del pasado que ya no necesitas. Uno por uno, toma cada papel, cada recuerdo y hasta cada sueño y elige.

7- Da prioridad a tu salud, sin la maquinaria de tu cuerpo trabajando al máximo, no puedes hacer mucho. Toma sol por las tardes, medita, respira, báñate en el mar, haz ejercicio en la naturaleza, escucha tu cuerpo y elimina las toxinas. Haz una cita médica y mira si te faltan minerales o vitaminas. Aliméntate con comidas orgánicas (sin pesticidas) y frescas; trabaja en la prevención para evitar la crisis de una enfermedad (un aviso un cuerpo sin energía).

8- Enfrenta las situaciones tóxicas que estás tolerando, desde rescatar a un amigo o a un familiar, hasta tolerar acciones negativas de una pareja; y toma la acción necesaria. Resignarte a una situación y sentirte que no tienes control, sólo conseguirá drenarte.

9- Acepta. No es resignación, pero nada te hace perder más energía que el resistir y pelear contra una situación que no puedes cambiar. Entregar a Dios, siempre puedes elegir tu camino y fluir sin apegos hasta llegar a tu orilla a salvo.

10-Perdona, deja ir una situación que te esté causando dolor, siempre puedes elegir dejar el dolor del recuerdo.

Estar conectados a Dios y su amor es la fuente más grande de energía, mientras que los miedos, el rencor y la ira son los bloqueadores más frecuentes. Enfócate en el presente, vivir en el pasado o vivir en el futuro, solo te drenan del presente.
Recuerda que tienes una fortuna, Dios te regaló una cuenta con latidos de vida, úsalos con conciencia, no los desperdicies y serás feliz, latido por latido.

Aprendizaje reflexivo…


LEE HASTA EL FINAL PARA PARTICIPAR. NO TE IRRESPETES COMO PADRE, NO TE DESCALIFIQUES ANTE TUS HIJOS. NO SE LO PERMITAS A ELLOS.
¿Qué  sabe mi Padre de esto si no estudio? ¡Cállate mama que tú no sabes de eso, eso fue en tu época? ¡Dra es que ella es una anticuada, quiere hacer conmigo lo que hicieron con ella!. Este es solo un abre boca un entremés, un bocadillo de lo que escucho en consulta. Pues voy a decirles algo, aún un padre o una madre, no sepa leer o escribir, lo que si supieron fue traerte al mundo y darte la oportunidad que a ellos no le dieron, no pudieron etc, a ti, esos los que no fueron a la escuela, se sienten orgulloso, que tu llegues a la universidad, por ti, han trabajado como burricos, en muchos casos, dejaron de comer o de vestir, no voy a hacer un drama de esto, si quiero dejarte claro que “todo lo que hicieron y lo que hoy hacen tiene un solo objetivo tú” Esa es una generación que en muchos casos están olvidados en un asilo, en una casa de reposo para ancianos que en algunos casos los hijos pagan para que los cuiden otros y de afecto y agradecimiento para modelarle a sus hijos nada. Otros están en casa de algún hijo, tratados con cariño y con respeto, otros los hijos no los soportan y se los pasan como una pelota entre ellos, llévate tú a mi madre o a tu padre tú también eres hijo etc…. Otros viven solos, tranquilos, viviendo su vida con dignidad, felices de los años vividos, satisfechos de haber cumplido su responsabilidad y ahora viviendo para ellos, en pareja o solos.
La época es  un periodo determinado en la historia de una civilización o de una sociedad al que se hace referencia aludiendo a un hecho histórico, un personaje o un movimiento cultural, económico o político que se ha desarrollado en él. Pues bien como son ciclos históricos y no emocionales son  las mismas etapas por las que pasamos en la vida, cambia la moda, los estados de ánimo, se aumenta en años, se gana en sabiduría, experiencia, pero el desarrollo del ser humanos desde la etapa prenatal, la infancia, la niñez, la adolescencia, la juventud, la adultez y la vejez son las misma, o es que alguno ya sabe cómo pasar de una a otra sin los cambios normales del cuerpo, para que me avise a ver si puedo regresarme a una de menos edad (jajaja). Lo otro interesante del comportamiento es que como Padres no olvides que fuiste joven, que tus hijos, no son tú y que no tienes que regresar ni en moda, ni en época para llegar  a ellos, que solo tienes que enseñarles a respetar, regalarle tu experiencia positiva, contarle con el corazón tu  experiencia que no fue positiva, las consecuencias responsables de tus actos, tus equivocaciones etc, dejándolo libres y responsables de ser mejor que tú,  y  lo más lindo no desearle, ni decretarles historias que tu corazón no quiere para ellos, piénsalo bonito, sin miedo, siempre positivo, recuérdeles siempre que tu estarás allí  incondicionalmente para apoyarlos. No te descalifiques, no te compares, tampoco lo hagas con ellos. No permitas ser agredido o maltratado por lo que no sabes, lo que no estudiaste, lo que no viviste en tu época, solo recuerda que la mejor época que se puede vivir es esta, es hoy y es haber aprendido amar.
Hasta nuestro próximo encuentro de aprendizaje reflexivo, un gran abrazo, gracias por leer, seguirnos, compartir  y apoyarnos.
Luciamelia

LEE HASTA EL FINAL PARA PARTICIPAR. NO TE IRRESPETES COMO PADRE, NO TE DESCALIFIQUES ANTE TUS HIJOS. NO SE LO PERMITAS A ELLOS.
¿Qué sabe mi Padre de esto si no estudio? ¡Cállate mama que tú no sabes de eso, eso fue en tu época? ¡Dra es que ella es una anticuada, quiere hacer conmigo lo que hicieron con ella!.

 

Este es solo un abre boca un entremés, un bocadillo de lo que escucho en consulta. Pues voy a decirles algo, aún un padre o una madre, no sepa leer o escribir, lo que si supieron fue traerte al mundo y darte la oportunidad que a ellos no le dieron, no pudieron etc, a ti, esos los que no fueron a la escuela, se sienten orgulloso, que tu llegues a la universidad, por ti, han trabajado como burricos, en muchos casos, dejaron de comer o de vestir, no voy a hacer un drama de esto, si quiero dejarte claro que “todo lo que hicieron y lo que hoy hacen tiene un solo objetivo tú” Esa es una generación que en muchos casos están olvidados en un asilo, en una casa de reposo para ancianos que en algunos casos los hijos pagan para que los cuiden otros y de afecto y agradecimiento para modelarle a sus hijos nada.

 

Otros están en casa de algún hijo, tratados con cariño y con respeto, otros los hijos no los soportan y se los pasan como una pelota entre ellos, llévate tú a mi madre o a tu padre tú también eres hijo etc…. Otros viven solos, tranquilos, viviendo su vida con dignidad, felices de los años vividos, satisfechos de haber cumplido su responsabilidad y ahora viviendo para ellos, en pareja o solos.
La época es un periodo determinado en la historia de una civilización o de una sociedad al que se hace referencia aludiendo a un hecho histórico, un personaje o un movimiento cultural, económico o político que se ha desarrollado en él. Pues bien como son ciclos históricos y no emocionales son las mismas etapas por las que pasamos en la vida, cambia la moda, los estados de ánimo, se aumenta en años, se gana en sabiduría, experiencia, pero el desarrollo del ser humanos desde la etapa prenatal, la infancia, la niñez, la adolescencia, la juventud, la adultez y la vejez son las misma, o es que alguno ya sabe cómo pasar de una a otra sin los cambios normales del cuerpo, para que me avise a ver si puedo regresarme a una de menos edad (jajaja). Lo otro interesante del comportamiento es que como Padres no olvides que fuiste joven, que tus hijos, no son tú y que no tienes que regresar ni en moda, ni en época para llegar a ellos, que solo tienes que enseñarles a respetar, regalarle tu experiencia positiva, contarle con el corazón tu experiencia que no fue positiva, las consecuencias responsables de tus actos, tus equivocaciones etc, dejándolo libres y responsables de ser mejor que tú, y lo más lindo no desearle, ni decretarles historias que tu corazón no quiere para ellos, piénsalo bonito, sin miedo, siempre positivo, recuérdeles siempre que tu estarás allí incondicionalmente para apoyarlos.

 

No te descalifiques, no te compares, tampoco lo hagas con ellos. No permitas ser agredido o maltratado por lo que no sabes, lo que no estudiaste, lo que no viviste en tu época, solo recuerda que la mejor época que se puede vivir es esta, es hoy y es haber aprendido amar.
Hasta nuestro próximo encuentro de aprendizaje reflexivo, un gran abrazo, gracias por leer, seguirnos, compartir y apoyarnos.
Luciamelia