Archivo por meses: octubre 2012

‎»El Perdón: Camino de Sabiduría y Felicidad»


El perdón no es un simple mecanismo para liberar de culpa a quien nos ofendió, el perdón es un mecanismo para que yo sea libre de la amargura que dejó esa acción en mi corazón. Yo puedo decidir perdonar a alguien, que no está arrepentido de verdad de haberme dañado, por que mi intención al perdonar, no es que esa persona quede libre de culpa, si no que yo quede libre en mi interior, que yo tenga paz, que yo pueda vivr bien, que haya desatado la amarra que me tenía detenido en el puerto.

Es muy importante saber, que el perdón no exime de culpa al ofensor, sino que libera al ofendido. Usted y yo necesitamos decidir perdonar, para ser libres de las heridas del alma.

He escuchado muchas veces la frase: «yo perdono, pero no olvido», y pensamos seriamente que si no olvidamos, es debido principalmente a que realmente no hemos olvidado, pero esto también es un error, el perdón no implica nunca que olvidemos todo, el perdón no produce amnesia, no es indispensable que olvidemos para perdonar, puedo perdonar y estar consciente del daño que se me hizo, pero he decidido que ya no me va a afectar nunca más en mi vida.

Hay un punto muy importante es que podemos decidir perdonar, tomamos la decisión de ya no traer al presente las cosas pasadas, incluso nos mantenemos firmes en la decisión de no criticar, ni agredir a la persona que nos ofendió. Sin embargo, no podemos decidir dejar de sentir. Si usted quiere de verdad, que se vaya lejos lo que siente, no depende exclusivamente de usted, pero no es imposible dejar de sentir.

Cuando usted decida perdonar de una vez a alguien, es indispensable que lo confiese con su boca, no piense en el perdón, hable el perdón, no importa que usted esté sólo, quizás va en su cómodo automóvil escuchando música y piense: «si yo necesito perdonar, yo debo perdonar, yo quiero ser libre de la culpa que otra persona me hizo a mí en su momento», pero no es suficiente que usted lo piense, hay que confesarlo con su boca, aunque usted esté sólo en un lugar, que salga de su boca libremente, hay una marcada diferencia inmensa entre pensarlo y hablarlo; con nuestra boca tenemos el poder para la vida y poder para la muerte, poder para atar y poder para desatar. ¡Confiéselo!, cuando lo hablan, sienta esa libertad, ese peso extra que se va, tal vez acompañado de lágrimas, tal vez acompañado de tristeza y de llanto, pero finalmente un ser libre.

Los pasos principales para perdonar a alguien son los siguientes, a saber:

a.. Identifique plenamente la herida específica que le hicieron, y la persona que se lo hizo.
b.. Decida perdonarla a pesar de lo que siente en su corazón.
c.. Confiese con su boca ese perdón aunque usted esté sólo, no tiene que ir a decírselo a aquella persona; lo puede hacer usted en la privacidad donde se encuentre en ese momento.
d.. Yo podría ir y decirle a alguien: «te perdono por esto y aquello», y aquella persona decir: «pues mira si te lo puedo volver a hacer lo repito otra vez».
e.. Recuerde que el perdón no es para liberar de culpa al otro, sino para que yo sea libre de las heridas del alma.
f.. Acérquese a Dios y dígale desde el fondo de su alma: «Señor, yo decido perdonar, quítame lo que siento, borra de mi corazón estas heridas, dame un corazón nuevo, te entrego el mío, ven a mi vida Jesucristo a ti te lastimaron profundamente, a ti te dañaron y te atreviste a decir a tu padre: «perdónalos por que no saben lo que hacen», ¡Señor, yo te digo hoy perdona a tal persona, por que me lastimó profundamente, y llévate de mi corazón este amargo sentimiento!, «yo hago mi parte, tu haz la tuya».
También nosotros hemos lastimado a mucha gente, con intención ó sin ella, hemos herido profundamente el alma de nuestros seres queridos; hay que pedirles perdón. Las situaciones que recordamos en las que estamos conscientes que los hemos ofendido, necesitamos anotarlas, y debemos decirles: «perdóname».

Si usted no puede ir haga uso de una llamada telefónica, de una carta, de un correo electrónico ó de una tarjeta de disculpa, y dígale desde dentro de su corazón: «yo te lastimé en aquella ocasión, con esto y con está otra situación, te pido de corazón que me perdones», si la persona lo perdona ó no ese no es problema suyo, usted ya es libre de ese nudo, que lo tenía amarrado en su corazón. Usted y yo no podemos decidir que los demás desaten sus propios nudos.

El perdón es un mecanismo para que nuestro corazón sane de las heridas, para que nuestra alma brille, para que nuestra vida vaya en aumento, para que usted y yo podamos desarrollar este potencial que poseemos y que nadie nos puede quitar nunca.
ANGELES DEL UNIVERSO

Las diez personas más buscadas


1.- La que tiene sonrisa agradable y sincera.

2.- La que puede ver sus propias faltas y errores antes que las faltas y errores de los demás.

3.- La que da su tiempo y talento, sin buscar algo a cambio.

4.- La que se entrega totalmente a un proyecto y lo atribuye a sus colaboradores.

5.- La que está dispuesta a decir: «Me equivoqué, perdóname».

6.- La que puede hacer frente a la tentación y decir «no».

7.- La que se ocupa de sus hijos en vez de otras personas.

8.- La que comienza el día positivamente.

9.- La que da ejemplo en vez de buscarlo en los demás.

10.- La que prefiere ayudar antes de ser ayudada.

Si tú encuentras a una de estas personas dentro de ti misma, entonces todo podrá ser mejor para ti, tu familia y los que te rodean.

 

 

Los campesinos


Érase una vez, una comunidad en lo alto de un monte. Aquel año, la cosecha de café fue excelente y cada familia logró recoger una buena cantidad.
Cuando llegó el tiempo de llevarlo a vender, cada uno de los cincuenta vecinos de la comunidad, salió por su cuenta a venderlo.
Consiguieron un buen precio en el mercado. Cada uno guardó su plata lo más escondida que pudo, y después de hacer unas compras, regresaron a sus casas.

En el camino, detrás de unos palos, estaban escondidos tres ladrones, que iban robando uno a uno a todos los campesinos que regresaban.
Al llegar a su comunidad, el hombre más viejo de aquella comunidad, que estaba sentado a la puerta de su casa les preguntó:
— «¿Qué les pasa, compañeros? Esta mañana cuando salieron a vender el café, iban con la cara sonriente, y ahora, regresan tristes y apaleados».
Uno de los campesinos le respondió;
— «Todo marchaba bien. Conseguimos una buena ganancia por el café, pero al regreso, tres ladrones nos han robado todo lo que cargábamos».
Y el viejo, con voz brava, les dijo:
— «¡Pero cómo es posible, si ustedes eran cincuenta y ellos eran tres!».
Y le dijeron;
— «Muy sencillo; hermano. Ellos eran tres, pero estaban unidos; nosotros, sin embargo, somos cincuenta, pero estamos desunidos».
Y aquel año, en aquella comunidad, se siguió pasando necesidad.

La empatia


  •  en la consulta del profesional de la salud
    ¿Qué es la empatía? “Ponerse en los zapatos del otro”, entender el mundo de creencias, vivencias, concepciones e ideas del paciente.

    Dra. María del Carmen Vidal y Benito

    La Empatía es un fenómeno que ha sido tratado bastante intensamente aunque por épocas, por diversos estudiosos y pensadores pertenecientes a diferentes disciplinas y en cuanto se comienzan a analizar los ensayos, las monografías, las tesis de doctorado, las revisiones y los trabajos de investigación dedicados a este tema, lo primero que resalta es que no existe consenso acerca de lo que esta palabra significa.

    Es muy probable que el uso del término, por parte de profesionales de disciplinas diversas, además de su vulgarización y uso cotidianos, sean las circunstancias que han contribuído a la confusión que existe con respecto del mismo.

    La Empatía considerada como un fenómeno básicamente afectivo presente en los seres humanos, que posibilita darse cuenta de que el otro, el que está frente a mí, presente en toda su corporeidad, se emociona como yo lo hago, siente como yo siento, y por lo tanto es una persona tal cual yo lo soy, ha sido abordado por la Filosofía y estudiado por ella como una condición del ser o del existir humanos, que posibilita la intersubjetividad, es decir la relación con los otros.

    La Psicología en cambio, ha estudiado la Empatía como característica psicológica, principalmente afectiva para algunos, cognitiva para otros y mixta para la mayoría en la actualidad, que constituye por sí misma o es una condición para la generación de las conductas y actitudes prosociales y es fundamental en el desarrollo infantil.

    Más recientemente, las Neurociencias se interesan en hallar las razones por las cuales el cerebro-cuerpo genera una mente que se piensa a sí misma y abordan la consciencia, la Empatía, el altruismo, las conductas morales, etc., tratando de entender cómo en el ser humano, se producen la consciencia de uno mismo y también la capacidad de sentir la emoción de otro, pudiéndola diferenciar de la propia emocionalidad.

    Es así que cuando se habla de Empatía, el o los autores pueden estar refiriéndose a:

    • Sentir la emoción que el otro siente

    • Conocer el mundo interno de otra persona, sus ideas, creencias y sentimientos.

    • Conocer y comprender al otro y también compartir su estado emocional

    • Comprender los sentimientos de los otros: vivenciar lo que el otro siente, tomar distancia y valorar lo sentido por el otro

    • Adoptar la postura o la expresión facial del interlocutor durante el intercambio con otros (la imitación sería la base de la Empatía)

    • Proyectarse uno mismo en la situación de otro y luego percibir lo proyectado como perteneciente al objeto (Empatía Estética)

    • Imaginar lo que se sentiría o se pensaría si se estuviera en el lugar del otro.

    • Imaginar cómo el otro siente o piensa.

    • Incomodidad, malestar, angustia, distress frente al sufrimiento del otro.

    • Acompañamiento del sufrimiento o la alegría del otro lo que motiva a ayudarlo. La compasión, la congratulación, la conmiseración, son componentes de esta actitud que es designada desde Max Scheler, como Simpatía, si bien algunos autores denominan Empatía.

    Es fácil observar que en las definiciones anteriores, la Empatía es considerada como un elemento afectivo o cognitivo o mixto.

    Pero además la empatía forma parte relaciones interhumanas muy específicas, como la Relación Profesional de la Salud-Paciente y dentro de este campo se puede diferenciar la Empatía de la Relación Médico Paciente y la de la Relación Psicoterapeuta/Psicoanalista-Paciente, esta última conocida como Empatía Terapéutica.

    Personalmente adhiero al concepto de Empatía como una actitud humana que forma parte de la Competencia Social, entendida ésta, como el conjunto de habilidades, destrezas y actitudes de las personas, necesarias para relacionarse los unos con los otros y conformar grupos sociales.

    En la RMP tal actitud es parte de la Competencia Comunicacional que a su vez está incluída en la Competencia Clinica.

    En esta relación, la Empatía no solo “se presenta”, dependiendo de la capacidad natural del profesional y de las características del que consulta, sino que puede ser considerada como una herramienta al servicio de alguna estrategia con una finalidad terapéutica y por lo tanto puede y debe ser enseñada y también puede y debe ser aprendida por los profesionales de la Salud.

    Lo que sucede habitualmente en la relación entre los Profesionales de la Salud en general y los Pacientes, es que el vínculo empático se desarrolla dependiendo de las capacidades naturales de cada profesional, ya que en general, éstos carecen de la formación necesaria para implementarlo, salvo en algunos ámbitos de formación en los cuáles se intenta fomentar esta actitud, los cuales son más bien escasos al menos en la Argentina.

    Sea cual fuere la definición que se utilice, se acepta en general que la Empatía se desarrolla en los seres humanos desde muy pequeños, no es de distribución homogénea, ya que hay personas con mayor facilidad para empatizar que otras; se entiende que se presenta con mayor frecuencia en las mujeres, lo que muy probablemente sea una consecuencia de lo que se valora en el sexo femenino en nuestra cultura, aunque también debe haber otros factores que intervienen, muy probablemente neurohormonales (Oxitocina); sabemos que hay relación entre la Empatía, las habilidades sociales de los niños, su capacidad para aprender y la tolerancia a la frustración y que el grado de desarrollo de esta característica en los padres, influye en la evolución infantil.

    Por otra parte la Empatía está muy relacionada a la posibilidad de vivir en sociedad, al altruismo, a las condiciones para la afiliación a un grupo, a la solidaridad, a los valores éticos, es decir a todas las actitudes y conductas que favorecen la convivencia y la interacción social y es posible por lo tanto inferir que la Empatía está vinculada a la concepción de la nostridad, del nosotros como una entidad compleja y no como un yo plural, como una sumatoria de individuos singulares.

    También se vincula la Empatía y sus disfunciones a la psicopatología humana, particularmente con los llamados Trastornos Generales del Desarrollo, especialmente el Autismo.

    La Medicina es un arte antiguo y muchas de las conductas y actitudes del médico son por lo tanto de larga data, aunque por cierto la mayoría de las veces, los profesionales de la salud no nos detenemos a reflexionar acerca de ellas.

    A través del tiempo, un gran número de las formas de atender a los pacientes han sufrido variaciones acompañando los cambios histórico-culturales que se han ido produciendo.

    En la medida que una modalidad de atención se repite, se instala, se incorpora a la cotidianeidad de la actividad profesional, se pasa a creer que tal modalidad es “naturalmente así” y por lo tanto no merece que nos detengamos a analizar sus implicancias.

    Es así como en la consulta médica poco a poco se ha establecido un modo de encuentro rápido, de contacto superficial, centrado en recabar los síntomas de la enfermedad o el malestar físico que aqueja al consultante, orientado a diagnosticar con la mayor aproximación posible el problema biológico, con preguntas cerradas, con escasa oportunidad de exposición por parte del paciente de su interioridad, con una psicosemiología prácticamente ausente, una semiología clínica breve y rudimentaria y una hipertrofia de estudios y análisis complementarios.

    Es lo que se denomina el modelo biomédico, focalizado en el diagnóstico de la enfermedad y centrado en el profesional de la salud, con una relación Médico Paciente fragmentada y fragmentadora , objetivante y cosificadora, en la que los sentimientos, afectos, preocupaciones, temores y expectativas del paciente no son de interés para el médico y cuando perturban el desarrollo de la entrevista generando situaciones incómodas para el profesional que no las maneja y además piensa que no le corresponden, entonces se procede “a derivar” al paciente depositándolo en el psicólogo o en el psiquiatra para que se hagan cargo “de la parte psicológica”.

    Algunos autores plantean que la Empatía no puede ser enseñada ni aprendida, porque la consideran una característica de los sujetos humanos que depende básicamente de su personalidad.

    No quiere decir esto que un médico/a o un enfermero/a deban manejar la Empatía tal como lo haría un psicoterapeuta, pero tampoco pueden dejar librada esta actitud a su propia intuición, transformándola en un modo benevolente y a veces hasta condescendiente de escucha de lo que el otro tiene que decir, constituyendo finalmente una actitud hacia el interlocutor pseudo-empática o pseudo-comprensiva.

    También resulta claro que no con todas las personas que nos consultan, se establecerá una relación empática profunda.

    Son muchos los pacientes que llegan a la consulta, con los que se establece una relación amable y atenta, respetuosa de sus particularidades como sujeto humano, pero en la cual por diversas razones, no se desarrolla ese “aprehender la vivencia ajena” 2, muchas veces porque lo que trae al paciente a ver al médico es un problema intrascendente desde el punto de vista de la salud y el mismo paciente desea una consulta rápida, o porque el que consulta, como muchos en la actualidad, está acostumbrado a ver especialistas directamente y no cuenta o no desea contar con un médico de cabecera o porque recurre a lo que se llaman “consultas no-programadas”, que son breves y se crearon para resolver el problema de la espera de turnos en los sistemas sobresaturados, pero que muchas personas utilizan sistemáticamente y mediante las cuales cada vez verán a un profesional de la salud distinto, que los atenderá poco tiempo, y no tendrán un médico que los conozca y los siga, ya que nunca se generarán un espacio de tiempo dedicado a su salud, y más bien verán a un profesional de la salud diferente cada vez, en los espacios que “les sobren” entre otras actividades “más importantes”, pensando que la historia clínica computarizada reemplaza perfectamente al médico de cabecera.

    Pero que el profesional de la salud “sienta lo que el paciente está sintiendo” en el momento en que éste nos cuenta una situación de su vida que a él le importa mucho, es fundamental para que dicho paciente se dé cuenta de que es escuchado y comprendido, y por ende valorado como persona digna de ser el centro del interés del profesional-persona que lo está atendiendo.

    Pero este momento de “aprehensión del vivenciar del otro”, como planteaba Edith Stein, es un acto incompleto en las Ciencias de la Salud, a menos que el profesional tratante pueda “cortar” el momento emocional para pasar a un momento reflexivo, en el cual rápidamente tendrá que articular la emoción experienciada por él y la sentida por el paciente, con las creencias, pensamientos, ideas, modo de vivir y de ser de ese paciente, separándolas además, de las propias ideas y emociones.

    No se trata de imaginar lo que el paciente siente, ni tampoco de representarse lo que el profesional de la salud sentiría si estuviera en el lugar del paciente.

    Ambas situaciones son engañosas y están más relacionadas con las características del profesional que se imagina o se representa la emocionalidad del otro, que con el mundo emocional real del paciente.

    Se trata en ambos casos de inferencias, de suposiciones que podrían ser acertadas, pero que en igual proporción podrían ser erróneas ya que están muy contaminadas con la interioridad del profesional.

    Pero que el profesional de la salud contextualice la emoción expresada por el paciente y que él ha vivenciado, es importante para no propiciar con ciertas actitudes, aspectos poco saludables de dicho paciente.

    Una persona puede llorar dramáticamente, con angustia intensa y muy conmovedora, porque no ha logrado manipular a otro, y en el acompañamiento empático se debe tener cuidado, porque es probable que ese paciente se calme si el médico se deja manipular, con lo cual se fortalece un aspecto poco sano del que consulta.

    En síntesis:

    La Empatía requiere de un primer paso que consiste en que el profesional de la salud, escuchando atentamente lo que el paciente dice y observando lo que expresa sin palabras, con los gestos, las actitudes, los tonos de voz, los énfasis, los silencios, etc., pueda sentir la emoción que el paciente está sintiendo, y en este sentido, la Empatía es claramente una actitud afectiva, en la que el estado emocional percibido por el profesional, se ha generado en aquél al cual éste escucha utilizando al máximo su capacidad de concentración, sin prestar o prestando poca atención a los aspectos del mundo circundante, ni tampoco a las propias preocupaciones que en ese momento deben estar fuera del foco de la consciencia.

    Pero “ponerse en los zapatos del otro”, la frase de Rogers que más utilizan los profesionales de la Salud cuando se refieren a la Empatía, requiere un paso más, que consiste en tomar distancia, saliéndose del estado afectivo en el que se estaba inmerso hasta ese momento, para entender el mundo de creencias, vivencias, concepciones e ideas del paciente y en este momento la Empatía es una actitud básicamente cognitiva.

    Todas las observaciones, señalamientos, esclarecimientos, orientaciones y consejos que se brinden deberán serlo desde ese mundo de creencias que es el mundo del paciente, porque de otra forma lo que el profesional de la salud quiera transmitir no tendrá significado para dicho paciente, le resultará extraño, ajeno, no lo comprenderá y por lo tanto no producirá el efecto buscado


 

Hoy es un día especial:

Es el último día de la libertad de nuestros pueblos originarios, donde Lo Natural plenamente fue LEGAL y se convivía sin problemas, desde el 12 de Octubre en adelante la cosa cambió, con el «Descubrimiento de America» no tán solo llegaron infecciones para quedarse, consigo trajieron Religiones, Caos, Violencia…hoy por hoy han evolucionado sin dudas, ya no andan en Barcos

 conquistando, vuelan en Chapter apoderandose de las tierras Latinoamericanas, destruyendo lo poco de cultura milenaria que nos queda e instalando poderes economicos, comunicacionales y de guerras.

El V centenario, no hay nada que festejar
latinoamericano descorazonado
hijo bastardo de colonias asesinas
cinco siglos no son para fiesta
celebrando la matanza al indígena.

Lo natural no puede ser ilegal

Los pies


Archivado en: Alejandro Jodorowsky,Mirada psicogenealógica,Psicogenealogía


Los pies de una persona recorren el equivalente a tres veces la vuelta a la tierra a lo largo de su vida. Esta parte de la anatomía, la única capaz de llevarnos a cualquier lugar (sin contar la imaginación), soporta el 120% del peso del cuerpo y absorbe más de 1.000 toneladas de presión por cada 10 kilómetros. Se trata, sin ninguna duda, de la zona que más estrés sufre con cualquier actividad deportiva y, sin embargo, es la que menos atención y cuidados recibe.

Desde una mirada psicogenealógica, en los pies podemos situar la infancia. Simbolizan la firmeza y el arraigo; “tener los pies en el suelo” significa estar arraigado, ser consciente. El otro día señalábamos que podemos reconocer a nuestros amigos y familiares por el sonido de sus pasos.Veamos algunos ejemplos:

Tener los pies grandes puede significar que es una persona que en su infancia estuvo muy unido a la madre, incluso una cierta tendencia al materialismo. Por el contrario, los pies pequeños pueden señalar que el apoyo lo encontraba en lo paterno, individuo atraído por lo espiritual y por lo intelectual.

Los pies planos corresponden a una persona sin ataduras, sin estabilidad ni apoyo, a la que no le gusta echar raíces.

Los pies pesados y firmes tienen una buena conexión con la realidad. Firmemente arraigadas al suelo, a la seguridad.

Caminar sobre las puntas de los pies significa tener poco contacto con la realidad, no echan raíces en ninguna parte y son poseedores de grandes sueños, con mucha fantasía y creatividad.

Caminar apoyados sobre el talón, marca una tendencia a rehuír de la vida ya que pueden se derribados hacia atrás fácilmente.

-También podemos observar que cuando al caminar las puntas de los pies se separan, marcan que son hijos de padres divorciados, o separados…

-Cuando hay una regresión a la infancia las puntas de los pies miran hacia dentro.

Aunque hay más cosas “simbólicas” que podemos hacer y que guardan relación con los pies:

Dice Alejandro Jodorowsky que es conveniente que amemos la ciudad en la que vivimos, ese espacio que pisamos todos los días. Y para mejorar nuestra relación con ese espacio propone este sencillo acto psicomágico: “antes de salir a pisar la calle, perfuma las suelas de tus zapatos”

Se suele decir que los problemas de pies esconden el temor al futuro y el miedo de no poder avanzar en la vida.

Otro ejemplo para entender la importancia de los pies:

Una consultante le dice a Alejandro Jodorowsky que sufrió de pequeña orfandad y maltrato, que ha salido sola adelante pero con algunos inconvenientes. Con 37 años, sigue sin permitirse ser feliz, siempre adelantándose a los acontecimientos sin disfrutar del momento y siendo poco o nada consciente de sus logros…

Alejandro Jodorowsky le contesta que debe amarrarse al presente y fabrícarse unos zapatos con suelas de plomo. Así cada paso que de la atará al suelo y la sacará de las fantasías del futuro. Le dice que el futuro no es su enemigo, ya que encierra los designios del universo que con una inmensa fuerza tratan de conducirla a la iluminación, es decir, a expandir sus límites mentales.

Insiste en que Todo lo que haces al mundo te lo haces a ti. “Yo no voy a nadar con los pies sucios, ¿por qué tengo que andar por terrenos sucios o entre árboles que se están muriendo o por terrenos contaminados?”

Terminemos el artículo con las palabras de la maga-masajista Doña Magdalena a Alejandro Jodorowsky (”El maestro y las magas”):

La primera infancia se guarece en tus pies.

Si dejas a tu bebé encerrado allí, te traba la marcha, te sumerge en una memoria que es cuna y prisión, te corta del futuro, te empantana en el pedir sin dar y sin hacer.

Deja que la energía acumulada en tus plantas, dedos, empeine, suba hasta las canillas, te transforme en niño: juega, baila, patea el aire como si fuera un gigante al que dominas. Pero no te quedes ahí, asalta esa fortaleza al parecer inexpugnable que son tus rodillas.

Por delante presentan una coraza al mundo, pero detrás, en la intimidad, te ofrecen la sensualidad del adolescente.

Las rodillas conquistan el mundo, te permiten ocupar como un rey tu territorio, son los caballos feroces de tu carro. Pero si no sigues subiendo, madurando, ahí te quedarás, encerrado en tu castillo. Vamos, entra en ellas y sube por tus muslos, hazte adulto, en las articulaciones que unen tus húmeros a la pelvis descubre la capacidad de abertura de tus piernas…

Ante ti, mi héroe, se presenta la sagrada columna, cada vértebra es un escalón que te lleva de la tierra al cielo.

Desde la grandeza y potencia de las lumbares, trepa hacia las sentimentales dorsales y llega a las lúcidas cervicales, para recibir la caja craneana, cofre de los tesoros que culmina en diez mil pétalos abriéndose hacia la energía luminosa que llueve del cosmos.

Y ahora que has aprendido a abrirte, no te quedes encerrado…

LA CINTA ROSA


Imagen
Un hombre, de mediana edad, entro en un café y se sentó. Antes de ordenar, no pudo evitar darse cuenta de que un grupo de hombres mas jóvenes, que bebían en una mesa cercana a la suya se reían de él.

No fue hasta recordar que llevaba una pequeña cinta rosada en la solapa de su chaqueta, que se percató de que se trataba la broma. El hombre no le dio mayor importancia, pero la insistencia de las risas vecinas comenzaron a molestarle. Miró a uno de los hombres directamente a los ojos, se llevó el dedo a la solapa y apuntó a la cinta:

¿Esto?….Con ese gesto todos los hombres en esa mesa se rieron abiertamente. 

El hombre al cual dirigió la mirada le dijo: «Disculpa, amigo, pero estabamos comentando lo lindo que te ves con esa cintita rosada en tu chaqueta azul.»

Con toda calma, el hombre hizo un gesto de invitación al bromista para que se acercara y se sentara en su mesa. Aunque se sentía bastante incomodo, el hombre más joven se acerco y se sentó. El hombre mayor, con voz muy calmada le dijo: «Llevo esta cinta para llamar la atención sobre el Cáncer Mamario. La llevo en honor a mi madre.»

-«Lo siento, amigo. ¿Murió ella de cáncer mamario?» «No. Ella esta sana y bien. Pero sus pechos me alimentaron cuando era un bebé y fueron albergue cuando tuve miedo o me sentí solo de niño. Estoy muy agradecido por los pechos de mi madre y por su salud.» 

«Entiendo», respondió el otro, no muy convencido. 

«También llevo esta cinta para honrar a mi esposa», continuo diciendo el hombre.

«¿Y ella también esta bien?»

«Claro que sí. Sus pechos han sido fuente de amor, para ambos. Con ellos alimentó a nuestra bella hija de 23 años. Estoy agradecido por los pechos de mi mujer y por su salud.»

«Ya veo. Y supongo que también lleva la cinta para honrar a su hija.»

No. Es muy tarde para eso. Mi hija murió de cáncer mamario hace un mes. Ella pensó que era demasiado joven para tener cáncer, por lo que cuando accidentalmente notó una pequeña protuberancia, la ignoró. Ella pensó que como no le causaba molestia o dolor, no había nada de que preocuparse.»

Conmovido y avergonzado, el extraño dijo: «Lo siento, señor.»

«Por lo tanto, también en memoria de mi hija, llevo esta pequeña cinta con orgullo. Eso me da la oportunidad para hablar con otros. Cuando vuelvas a casa habla con tu esposa, tus hijas, tu madre, tus hermanas, tus amigas.

Aquí tienes…», el hombre buscó en su bolsillo y le entrego al otro una pequeña cinta rosada. Este la tomó, la miró, lentamente levantó la cabeza y le dijo: «¿Podría ayudarme a ponerla…

Los Apegos Duelen


 

A veces se piensa que hay situaciones que se deben salvar porque son parte importante en la vida, puede ser que algunas de estas circunstancias sí hayan sido realmente vitales en algún momento por el aprendizaje que se necesitaba en ese instante porque en alguna vez funcionaron o se tuvo la ilusión de que así sería.

Existen relaciones inestables e insostenibles, trabajos que ya no satisfacen, casas casi derruidas donde se siente uno a disgusto, actitudes autosaboteadoras y artículos que ya no son funcionales y que no se desechan o no se terminan por miedo a sufrir la crisis, aceptar la pérdida, elaborar el duelo o cambiar a algo nuevo, aún cuando eso suene prometedor.
El temor a soltar viene del apego, una persona se puede dar cuenta perfectamente que el cíclo se ha cerrado, que ya no hay nada que hacer, pero el ego le dice que soltarse, permitirse avanzar puede ser peligroso porque no se sabe sí se tendrá éxito con lo que se emprenda al cerrar esa puerta.

Cuando se cae en cuenta que algo está por romperse, aferrarse debido a los apegos, al orgullo o al temor; termina siendo la forma más pobre de enfrentarse a las crisis naturales de la vida. Las cosas y las relaciones no necesariamente son eternas, cuando pueden serlo, es maravilloso sólo que no siempre se puede y en caso de no serlo, lo más sano es dar vuelta a la página.

He sabido de casos donde parejas que definitivamente ya no se aman, se quedan años juntos sólo porque les interesa la opinión ajena, porque los hijos no sufran de la separación, por no perder privilegios económicos, por miedo a no encontrar otra pareja posteriormente o quiza por el temor a sí encontrarla y seguramente habrá algunas otras justificaciones por las cuales puede un matrimonio continuar aún en malestar.

Escuché el caso de una señora mayor que no deja su casa que le cobran de renta congelada muy poco dinero pero que ahora como quieren sacar a los inquilinos los han dejado sin agua y requieren de salir a cargar cubetas para poder cubirir esas necesidades. La persona en cuestión tiene una pensión considerable que le daría para comprar una casa en una buena zona y vivir cómodamente por el resto de su días con su pensión vitalicia pero no lo hace porque no quiere quedarse sin dinero y le da temor no poder sostenerse y porque además le tiene cariño a ese lugar donde ha pasado muchísimos años de su vida.

Algunas personas argumentan que puede ser devastador y se niegan a pasar por un momento de tristeza, angustia, dolor y desesperación por lo que continúan en algo insano que resulta autodestructivo, se siente dolor, desesperación y malestar en general de todas maneras e incluso se sabe que el momento final llegará en algún momento porque es inevitable, sin embargo, no se sueltan por ese temor. Si de todos modos se va terminar, romper o hay que cambiarlo ¿No sería mejor hacerlo ahora mismo?

Alguien me dijo que cuando suelta muchas de sus actitudes negativas se siente ligerita y que ha resultado un tanto difícil de manejar para ella por lo que regresa constantemente a sus pensamientos y actitudes controladoras y autodestructivas.

Hago la analogía a cuando duele una muela y no se va al dentista porque se tiene temor al dolor, intenso pero inmediato, de la curación necesaria, por tal motivo se aguanta meses y meses de dolor quiza suave pero constante. Algunas veces puede ser por temor a ese dolor intenso y otras a que se vaya el suave y constante que nos mantiene en autocastigo y en ocasiones hasta en estado de martir o victima.

Soltar duele…no hacerlo…suele doler más.

Psic. Claudia Hernández Macías